ENTREVISTA AL ESCRITOR JORGE RODRIGUEZ 

El viernes 12 de septiembre en el marco de la 11° edición de Mar de Lápices entrevistamos al escritor Jorge Rodríguez después de su charla en la que presentó su nuevo libro “30.000”, en el SUM del Instituto Superior de Formación Docente N°186, de Santa Teresita. Luego de la misma, nos acercamos a su puesto de venta de libros para realizarle una serie de preguntas que como estudiantes de la Tecnicatura en Comunicación Social queríamos hacerle acerca de la vida de un escritor. 

P: ¿Cómo fueron tus inicios y tu acercamiento a la literatura? 

R: En realidad, siempre me gustó escribir, digamos, ¿no? Leía y escribía, poesía, cosas por gusto. En el 2001, cuando fue el estallido (económico y social), tenía dieciséis años, y fue un quiebre. Se unificó también con escuchar música más testimonial como Víctor Jara, Silvio Rodríguez, empezar a conocer a Galeano. Bueno, todo eso se unificó y empecé a escribir de otra manera. Hablando más de realidades sociales y demás, y me gusta, es parte de mi vida, digamos. 

P: ¿Cuánto tiempo llevas escribiendo? 

R: Y de los dieciséis. En realidad, después, ya de un poco más grande, me volqué un poco también al periodismo. Entonces, hago investigación periodística, soy redactor en un medio de comunicación, y también escribo literatura por gusto, como un juego. Lo que es literatura, lo edito por mi cuenta con libros artesanales, y lo que es periodismo, con Sudestada, que es una editorial y un medio de comunicación que escribo hoy. 

P: ¿Qué es lo que te inspira al momento de escribir? 

R: Me mueve la realidad social, siempre el intento de generar conciencia, creo que si lo tengo que simplificar, en una palabra, es eso, tratar de generar conciencia desde un humilde lugar y desde ese granito de arena. 

P: ¿De qué se trata tu nuevo libro “30.000”? 

R: Se da en el contexto de los cincuenta años del inicio del Terrorismo de Estado, y transita, la construcción de memoria desde la base, relacionando siempre con el presente y el intento de, como contaba en la charla, ¿no? De ir a la parte más humana, de comprender lo que significó el Terrorismo de Estado, comprender lo que significa que te desaparezca un hijo, y que ese mensaje o lo que es la información con la construcción y la militancia llegue al llano, digamos, llegue a cada uno y a cada una de nosotros.   

P: ¿Eso te inspiró a escribirlo? 

R: Sí, me inspiró eso y también a involucrarme con la causa, con la causa de la Memoria, la Verdad y la Justicia, sin ser una víctima directa, sino ser una víctima como pueblo, ¿no? Como parte del país. 

P: ¿Y nos podes hacer una reseña de la obra? 

R: Es parte de la historia, de esta construcción de Memoria, mixturado con el presente. Hay un capítulo que habla, por ejemplo, del ataque directo del gobierno nacional a las políticas de Memoria y Justicia, la reivindicación a los compañeros. También hay un capítulo puntual que habla sobre los “vuelos de la muerte” y el Partido de La Costa. Se llama los vuelos y tiene que ver todo lo que significó el Terrorismo de Estado acá, en el territorio, en la costa. Yo vivo en Aguas Verdes, es parte de eso también, el aporte. 

P: ¿Y hay algunos autores que te haya definido en tu trayectoria?   

R: En realidad, todos, absolutamente todos, desde escritores, pero también músicos, artistas callejeros, este, no como inspiración real, digamos, concreta, sino, que uno va consumiendo cultura y a partir de ahí, bueno, ayuda y allana el camino también. 

P: Por ejemplo, la literatura de Cortázar y Borges se contraponen por el pensamiento, más de derecha con Borges y Cortázar de izquierda.   

R: No, es que sí, y a la vez la literatura de Borges es espectacular, digamos, ¿no? Uno puede separar esa cuestión desde leerlo. Y Cortázar es un tipo más comprometido, sin asumirlo tampoco. Son de los escritores, de los dos escritores que a mí más me gustan, con esas antípodas, ¿no? De pensamiento. 

P: ¿A qué tipo de lector van dirigidas tus obras? 

R:  En realidad, al lector y a los no lectores, digamos. Directamente al barrio, al barrio y al llano. Va un poco por ahí, que lo pueda leer cualquier persona y que lo entienda y que pueda sentir lo que significa esto. 

P: ¿Cuántos libros llevas escritos?   

R: Tengo nueve libros publicados y una colección de libros infantiles, que son cinco libros chiquititos, yo los tomo como uno, digamos, porque es una colección. Son diez libros, en realidad, si contamos todo, diez o catorce, si lo dividimos. 

P: ¿De tipo narrativa? 

R:  Hay dos que son de investigación periodística, que es “30.000” y el libro de “Nietos y Nietas”. Hay un libro que es una biografía para chicos de la vida de Víctor Jara, que es un cantante chileno desaparecido, asesinado por la dictadura de Pinochet. Y después tengo una novela, dos libros de cuentos, tres libros de poesía y una colección de libro infantil. O sea, una variedad, porque me gusta jugar también, entre la parte más concreta, que es la del periodismo, y la de la literatura que juego. 

P: ¿Cómo ves el rol de la literatura en la época actual? 

R: Creo que está en un momento donde está de resistencia, como fue de manera eterna, prácticamente, la literatura. Y también, o sea, de resistencia no solo al ataque del gobierno a la cultura en sí, sino también al avance de la tecnología, a tratar de llevarnos a un mundo donde el tiempo no exista, donde la gente pueda seguir como corriendo como conejo tras la zanahoria, donde no encontremos tiempo, y eso tiene un sentido, que es que la gente no lea, que la gente no se informe, pero sobre todo que no piense o que no pueda tener un pasatiempo más allá de la lectura en sí, de tomar un mate y disfrutarlo, por ejemplo, ¿no?   

P: ¿Qué le dirías a alguien que nunca te ha leído para convencerlo de leerte? 

R: No, no lo tengo que convencer. Que lea, que lea. Si lee un libro mío, buenísimo, pero también que lea y que juegue. No podría invitarlo a leer mis libros, sino que, nada, que lea y que se genere, que tengamos conciencia, conciencia de lo que es el vecino o la vecina, de la realidad que atravesamos todos, y que no nos impongan más odio, digamos, ¿no? Que miremos a los ojos. 

P: ¿Qué consejo le darías a alguien que está interesado en convertirse en escritor? 

R: Que escriba desde todos los lugares posibles, que más allá de que el arte es injusto o que es muy difícil, casi imposible vivir de la escritura, que escriba, porque si lo hace o le nace hacerlo, es porque le hace bien, digamos, ¿no? Yo, para vivir de mi libro, me rompo el lomo en Ferias de artesanos, saliendo, haciendo charlas, pero me gusta escribir. O sea, más allá de que si no vería un mango, también escribiría, porque es un gusto, es una necesidad. Así que a la persona que escriba, que no piense en la guita, digamos, que piense en escribir, que es lindo, que es un juego hermoso. 

P: ¿Qué es lo más difícil al momento de escribir? 

R: Mira, voy a decir la posta. Sí. Que hay cierto concepto que, si yo los puedo decir desde mi lugar personal, pueden impactar en otra persona, ¿no? Es decir, lo más difícil se ha hablado mucho de la hoja en blanco, de cortar la hoja en blanco, ¿no? De cómo empezar a escribir. Y si a eso le llega el mensaje a una persona sin fundamentarlo, sin desarrollarlo, lo que logra es que esa persona no escriba. No hay una dificultad, la dificultad, sumo, la tenemos cada uno de nosotros. Lo importante es querer decir algo y buscarle la vuelta a cómo transmitirlo, cómo decirlo y sentirnos cómodos con lo que estamos haciendo, ¿no? Con la libertad absoluta. La dificultad, no la veo o no se la puedo decir a alguien, porque le generaría, justamente, una dificultad

P: ¿Sentimientos? ¿Puede ser? 

R: Sí, claro, los sentimientos son los que nos mueven a hacer todo, a escribir un libro, pero también a darnos un abrazo en una esquina, ir a tomar un mate con un vecino, o sea, es parte de la vida, hay que tratar de cortar con los conceptos y con una persona que va a escribir, que le digan cómo hacerlo, cómo, qué es lo que le va a hacer difícil, que no, que escriba, que juegue y que, bueno, el camino está. 

P: ¿Qué autores te gustaría recomendar?   

R: Depende el género. Yo lo que voy a recomendar siempre es a Galeano. Porque Galeano tiene una escritura, incluso para personas que están empezando a leer, digamos, me pasó a mí, son textos cortos y abren un mundo, digamos, ¿no? Y ahí también lo que te enseña Galeano desde fragmentos que tienen cuatro renglones es entender que con poquito puedes hacer un montón, que es de lo que se trata un poco la poesía, y Galeano la mezcla con historia, con realidad social. Ah, sí tengo que recomendar, o sea, puedo una lista enorme, voy a estar media hora hablando, pero si tengo que recomendar a uno puntual, y alguien a quien a mí me cambió mucho, es Galeano. 

P: ¿Hay algo que te motiva al momento de escribir? 

R: No, lo que me motiva es todo lo que les conté, es tratar de aportar a lo que pasa y siempre el intento de aporte humilde a que el mundo sea un poco más justo, mejor, y también sacarme situaciones que me pueden doler de injusticias sociales, nada, pasarlas a un papel te hace sentir bien, es como hablar.   

P: ¿Tenes algunos autores favoritos? 

R: Sí, como les contaba, vamos a hablar de Galeano, de Cortázar. Yo voy a recomendar mucho a dos autores independientes, que son Juan Solá y Nina Ferrari, y me parece que son dos autores que, si quieren empezar a leer algo, y de personas que no están en las elites literarias, digamos, que no se encuentran en todas las librerías.  

P: ¿Hay algún libro que te haya marcado? 

R: Un montón. “Las Venas Abiertas de América Latina”, me cambió la vida, por así decirlo, “Rayuela” de Cortázar también, “Operación masacre”, de Rodolfo Walsh. Sí. Hay muchos, hay muchos libros que no se me vienen ahora a la cabeza, digamos, pero que sí, que ayudaron a esa producción. La poesía de Dylan Thomas, los libros de García Márquez, Benedetti. Hay muchos autores latinoamericanos, incluso, que me han hecho ese quiebre. 

P: ¿Cuánto tiempo te tomó escribir “30.000”? 

R: En realidad, fue un laburo de tres años de investigación. Y lo tuve que recambiar y reescribir en un año, todo de vuelta, por lo que contaba ahí en la charla.   

P: Para finalizar la charla ¿Cómo te definirías a vos? 

R: ¿Cómo me definiría a mí? Un personaje no sé, un laburante, un laburante de todos los lados, laburante de la cultura, un laburante de la calle también, y nada, eso, un laburante de la cultura. 

Entrevista realizada por Luca Garoni y Juan Pablo Ruiz Diaz. 

Fotos del portal Entrelíneas.info 

Deja un comentario